agosto 11, 2020

LITERATURA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

          ROMANTICISMO EN ESPAÑA 

Gustavo Adolfo Bécquer: exquisitez, melancolía, tristura | El ...

 

Marco histórico del Romanticismo

La primera mitad del Siglo XIX es el periodo histórico en el que podemos enmarcar el Romanticismo, caracterizado además por ser un periodo de gran tensión política. Estamos en unos años en los que los conservadores reclaman sus privilegios, mientras liberales y progresistas los intentan eliminar.

Por otro lado, se produce un auge del secularismo, viéndose afectada la masonería mientras que a su vez, nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krauss, atacan al pensamiento católico más tradicional.

La clase trabajadora se manifiesta con protestas anarquistas y socialistas pero no solo con huelgas, sino también con atentados, mientras la industria y la cultura están en auge en Europa: algo de lo que se aleja España que parece estar menos desarrollada.

Características del Romanticismo literario

Sabiendo la base sobre la que se solidificó la base del romanticismo, apareció una sociedad que hizo que se asentara del todo. Todo se basó en la literatura y en cómo llegó a cada uno de los corazones.

Rechazo del Neoclasicismo

Que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.

Nuevo lenguaje

Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como «sonrisa infernal», «gasas transparentes», » profundos fosos», «maldición»…

La importancia de la imaginación y de la fantasía

Al huir de la realidad, el autor romántico crea sus propios escenarios, irreales y fantasiosos. Huyendo de la realidad crea espacios idílicos, propios de cuentos de hadas, creando sus propias escenas fantásticas muy lejanas de la realidad.

La Emociones son Importantes

El autor romántico como ya hemos visto, rompe con todo lo anterior. Para el, las emociones son muy importantes y por lo tanto, no refleja el mundo real u objetivo. Su obra es una proyección de sus sentimientos, un espejo que refleja su propio interior.

Rebeldía

El autor del romanticismo se siente incomprendido y por eso, se rebela contra la sociedad, sienten la incompresión ante su sensibilidad, bulnerables y por eso tienden a apartarse del mundo real. Rechazan las normas y las reglas establecidas ya que solo se rigen por sus propios sentimientos.

 

Temas del Romanticismo español

Subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso. El autor romántico utilizará en sus obras como temas principales:

Leyenda: El autor romántico revisa tanto las tradiciones como el folklore. El periodo más utilizado por los escritores románticos es la Edad Media. Una época llena de mitos y leyendas donde los caballeros, princesas, reyes o héroes son los principales protagonistas.

El Amor: Como tema central de sus composiciones. El autor romántico no ve en el amor un periodo feliz sino un periodo de sufrimiento. El amor como algo imposible de alcanzar que habitualmente acaba en tragedia, un amor que consigue conmover al lector por su extrema sensibilidad.

Muerte: La muerte es otro de los temas más utilizados por los autores románticos, siendo la muerte el medio por el que el autor se libera del dolor y del sufrimiento del amor no correspondido o el amor de tragedia. Tanto es así que mucho de los poetas románticos finalizaron su existencia con el suicidio.

La religión: Los temas religiosos son muy recurrentes en la literatura española romántica. Siempre vista desde el sentimiento del romántico. El autor romántico se revela contra Dios, le hace responsable de todo el sufrimiento que siente el autor e incluso del dolor y sufrimiento que vive la humanidad.

Temas políticos: Los autores románticos potenciaban el nacionalismo, buscaban un mundo libre, justo y alejado del absolutismo imperante. Los temas sociales también eran recurrentes donde se buscaba la liberación del pueblo, oprimido y reprimido.

El “yo” antes de todo

Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo es ese fanatismo desenfrenado por la superación del mundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma consciente para poder pensar y dejar aflorar todos sus sentimientos de manera natural en la soledad. Allí nacerán el sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus textos y obras. Es por eso que la razón queda desplazada por todos los sentimientos generales. Esto lleva sin duda a otra característica propia de este movimiento como lo es el Irracionalismo.

Libertad

El héroe de todas las historias es una persona libre completamente de la sociedad donde se hace necesario volar y dejar todo para que la propia expresión sea la verdadera protagonista. Así es como se convierte en un ser muy rebelde en donde se rechazan todas las reglas establecidas.

Idealismo

Junto con todo lo anterior, nace la idealización del mundo. El estilo romántico es de aquellos que se encuentran en desacuerdo con lo que sucede e idealizan el mundo de manera tal que hacen que todo lo que sucede hoy en día no sea lo correcto. Por eso mismo se evaden del mundo actual y viven muchas veces en mundos paralelos pensando que el pasado ha sido mejor o que el futuro lo será cuando se alcancen todas las características y libertades que ellos consideran que debe tener el mundo perfecto.

 

Naturaleza

La naturaleza toma una especial importancia para los románticos ya que los une con la vida y hace que sus estados de ánimo en general cambien o se fundan lo que hace que difieran de los sentimientos que tienen en la gran ciudad. Allí se pueden pasar noches y varios días en completa soledad con sus propios sentimientos.

Escritores románticos españoles

En el romanticismo literario español predominan la novela, la leyenda y el drama histórico. Aquí te dejamos una muestra de algunos de los escritores románticos españoles:

José de Espronceda

Antonio Trueba

Mariano José de Larra

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

José Zorrilla

Gustavo Adolfo Bécquer

Rosalía de Castro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA

 

           Romanticismo en Colombia

Temas, características y autores

El Romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX. Nació gracias a la fuerte influencia de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos.

El Romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la época. Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social cada vez más abrumadora del siglo XIX.

Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo. Plantea un enfoque pleno en el ser humano, la belleza ideal, sublime e inalcanzable, y la naturaleza.

Los autores del Romanticismo encontraron en este movimiento una manera de huir de la realidad que les rodeaba. Fueron explorados terrenos poco convencionales, donde la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia reinaban.

Entre los géneros literarios del Romanticismo en Colombia se pueden encontrar la novela, el teatro, la poesía, el artículo, la leyenda y el ensayo.

Se destaca la importancia de la novela, ya que la obra más importante del Romanticismo colombiano fue La María de Jorge Isaacs, escrita en 1897.

Temas del Romanticismo

El paisaje

El paisaje es uno de los elementos más importantes del Romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.

Nacionalismo

El Romanticismo en Colombia se encargó de exaltar todo aquello que fuese nacional y popular. Los personajes de las obras fueron creados teniendo en cuenta fragmentos del folclor y las expresiones culturales colombianas.

Características

– Predomina el sentimiento sobre la razón.

– El pasado es percibido y recordado con nostalgia.

– Aquello que es bello es verdadero.

– Hay un culto por el genio y la individualidad.

– Énfasis en la búsqueda de libertad (emancipación) manifiesto en todos los campos de desarrollo humano.

– Lenguaje romántico y poético.

– Fantasioso y alejado de la realidad.

– Idealista y a veces pesimista.

                          El Romanticismo en América

Concepto y origen: El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica «El culto al sentimiento por encima de la razón» Este movimiento supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica.

Sus principios fundamentales fueron: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte, llega a América a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.

En Latinoamérica, el Romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador).

Contexto histórico del Romanticismo en América 

El Romanticismo en América se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha la lucha por la independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo); represente por un lado, el hombre de pensamiento liberal. 

 Características del Romanticismo en América

 Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es egocéntrico, solo le importa su propia vida.

Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado.

Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se podría decir que se debe a que el sentimiento y las emociones predominarán en la poesía, la narrativa y el teatro

.Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida se puede apreciar a través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos.

 Exaltación de los valores populares y nacionales.

 Surgimiento de un romanticismo social, político liberal. 

Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa .

 Tendencias del Romanticismo hispanoamericano: 

1. Romanticismo Social:que tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución Francesa y propugnaba la democracia. Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos, progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos, poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social. Entre los máximos representantes del Romanticismo Social, están:

Esteban Echeverría

Domingo Faustino Sarmiento

Bartolomé Mitre

José Mármo   

2. Romanticismo sentimental:Esta tendencia deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y busca conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias amorosas, de la poesía lírica subjetiva.Representantes del Romanticismo Sentimental

Jorge Isaacs

Eugenio María de Hostos  

 

 

https://www.lifeder.com/romanticismo-en-colombia/

file:///C:/Users/dydik/AppData/Local/Temp/guia%201%20noveno-1.pdf 

 

julio 21, 2020

LITERATURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA

 LITERATURA DEL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA      





El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

CONTEXTO Y ORIGEN DEL NEOCLASICISMO


Neoclasicismo: características de la literatura y el arte neoclásicos

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

Contexto y origen del neoclasicismo


Neoclasicismo
Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios. 1784. Óleo sobre lienzo. 3,26 m x 4,2 m.

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:

  1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
  2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
  3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.
Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban excesivos, confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática respectivamente.
En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir, con programa propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una "revolución" estética y filosófica. ¿En qué consistió ese cambio pretendido?

Características generales del Neoclasicismo

Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser un arte verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera etapa. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la razón, la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y valores. Veamos.

Carácter didáctico y moralizador

El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.

Valores

Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se consideraban racionales y, en esa medida, universales. Entre ellos estaban:
  • la libertad,
  • la idea de patria,
  • el heroísmo y
  • el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.

    Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica

El neoclasicismo retoma la indagación e investigación de la Antigüedad Clásica y le confiere un nuevo sentido: la interpreta como expresión “culta” y modelo ético de carácter universal y racional.
La inspiración en la Antigüedad Clásica ya se había visto en el Renacimiento, pero mientras los renacentistas acudían a ella como un método para conocer la naturaleza, los neoclásicos la interpretaban como una referencia moral en la cual fundar el “proyecto moderno”. Se trataba, pues, de una idealización moral del pasado grecolatino.

Equilibrio, proporción y simetría

Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés en el equilibrio, la proporción y la simetría, valores propios del arte griego del período clásico. De esta manera los artistas neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el exceso decorativo del arte barroco y rococó.
quilibrio, proporción y simetría fueron entendidos como metáfora formal del carácter moral, es decir, pretendían simbolizar, por medio de la forma, el código de valores de la civilización moderna. Este canon se aplicó en las artes plásticas, la música, la arquitectura y la literatura.

Culto a la razón

Los artistas y escritores neoclásicos veían a la Razón como una diosa garante del orden civilizatorio. El racionalismo en la composición estética, es decir, la representación organizada y metódica, así como los temas que resaltaban la templanza, la virtud y el autodominio, eran una forma de ejercer y difundir el culto a la razón.

Universalidad

Paradójicamente, el nacionalismo emergente de aquellos años aspiraba a la universalidad, que se expresara en la inclusión de todas las civilizaciones en una narrativa racionalista o, al menos, en la conformación de un Estado nacional laico y republicano de vocación universal, que acogiera por igual a todos los ciudadanos.

Temas

Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas, aunque muchas veces fueron instrumentalizados por los gobiernos, lo que conllevó a la estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia revolucionaria.
El arte neoclásico abordaba especialmente temas como la historia grecolatina (modelos morales), la historia del republicanismo y de la revolución francesa y la mitología romana (como alegoría de la virtud).
Seguían existiendo igualmente los géneros del retrato individual y colectivo. Junto a esto, persistían algunos otros temas de menor interés en la escala de valores del movimiento. Por ejemplo, la pintura religiosa de inspiración cristiana.
CARACTERÍSTICAS
  • onflicto entre el honor, el deber y las pasiones.
  • Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.
  • Preocupación por la elegancia formal.
  • Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos.

Tomado de : https://www.culturagenial.com/es/neoclasicismo/






julio 20, 2020

LA FÁBULA



LA FÁBULA EN LA LITERATURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA

Los fabulistas españoles neoclásicos

---------------------------------------------

Félix María de Samaniego (1745-1801)

Tomás de Iriarte (1750-1791)

---------------------------------

Existen muy pocos géneros que presenten una continuidad histórica como la fábula: desde Mesopotamia, pasando por la India, Grecia, Roma hasta las más recientes manifestaciones en la literatura contemporánea, la fábula ha constituido el molde en de la vida de las distintas épocas históricas.

Un género característico del siglo XVIII y que alcanzó cierta relevancia es la fábula, en relación también con las sátiras y el criticismo de esta centuria. El criterio neoclásico veía en la educación la suprema finalidad del género poético. La fábula es una narración en verso o prosa con fines didácticos, cultivado en el siglo XVIII entre otros por Félix María Samaniego y por Tomás de Iriarte, en los que se deja ver la huella de las ideas enciclopedistas, que dieron lugar a varias intervenciones de la Inquisición.

 La fábula ha tenido desde siempre una función retórica e ilustrativa que se ha manifestado a lo largo de la historia de modo dual: mostraba para enseñar, lo que muchas veces implicaba el componente moralizador, o para criticar. Mientras se empeñaba en conseguir una de las dos intencionalidades, o las dos simultáneamente, ha podido ser revestida de un tono humorístico, burlón, irónico o sarcástico.
Fuentes:
http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/La%20f%C3%A1bula%20-%20Los%20fabulistas.htm
http://revistas.unileon.es/index.php/LectSigno/article/view/2657






LITERATURA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

          ROMANTICISMO EN ESPAÑA    Marco histórico del Romanticismo La primera mitad del Siglo XIX es el periodo histórico en el que podemo...